Concepción Ybarra y Juan Manuel Blanco desvelan en la confencia "La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (1519-1522). Cara y cruz de una aventura imposible", como la historia a veces es injusta con la realidad. Puedes asistir a su charla el viernes 31 de enero, a las 19:00 horas en el Centro de Cultura, con entrada libre.
"La gesta de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano y los diecisiete supervivientes de la nao Victoria ha sido desvirtuada por la Leyenda Negra, que ha atribuido todo el mérito de esa gran hazaña al portugués Magallanes, como el famoso escritor austriaco Stefan Zweig, entre otros.

Hasta ese momento, la expedición había sido controlada por los portugueses, pues Magallanes había mandado matar, o abandonar en la Patagonia, a los capitanes castellanos nombrados por el rey Carlos I, que se habían sublevado porque no se cumplían las instrucciones reales. Cuando por fin, los castellanos Gómez de Espinosa y Elcano se hicieron cargo de las dos únicas naves supervivientes, se alcanzaron las islas de las Especias (las Molucas) y se comerció con los indígenas.
Gómez de Espinosa no pudo regresar, porque su nave Trinidad fue apresada por los portugueses. Elcano regresó a España con la nao Victoria, porque optó por navegar siempre hacia Poniente, huyendo de los portugueses, rodeando África hasta alcanzar España, dando así la primera vuelta al mundo. Ante estos hechos, atribuir el mérito de esta hazaña al portugués Magallanes, es una gran injusticia histórica", afirman los ponentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario