El texto antiguo dice así:

En dicho texto antiguo se incluyen algunas palabras a las que hoy no estamos acostumbrados. Así por ejemplo, tabardillo, es una insolación, o malestar por exposición excesiva al sol. Gota artética, es la gota que afecta a las articulaciones de los dedos. Opilación es una obstrucción. Hacha es una vela de cera, grande y gruesa, de forma por lo común de prisma cuadrangular y con cuatro pabilos o mechas.
Es sabido que Nuestra Señora del Hoyo tenía joyas de considerable valor, donadas por la devoción de sus fieles. En esta ocasión, el enfermo curado milagrosamente donó a la Virgen un vestido que costó mil doscientos reales, una cuantía considerable cuando se compara con los veinte reales diarios que pagaba a los médicos que le atendieron durante su enfermedad.
También sabemos que en el año 1710, durante la guerra de Sucesión, las tropas del archiduque don Carlos de Austria asolaron la Torre de la Parada en el monte del Pardo, y continuaron su labor de destrucción y pillaje, invadiendo la villa de Hoyo, destruyendo su archivo y robando los objetos de valor de la iglesia de Nuestra Señora del Hoyo, según está documentado en las respuestas al cuestionario del cardenal Lorenzana, por Francisco Ignacio Muñoz, cura propio de la villa.
Texto remitido por Juan Manuel Blanco, estudioso de la historia de Hoyo de Manzanares, que ya nos ha deleitado con otras curiosidades, como la organización de una corrida de toros por la Cofradía de la Virgen y el robo en la iglesia del pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario