lunes, 3 de febrero de 2025

Enrique Ascasibar, en Hoyo conCiencia: "La energía nuclear de fusión es un gran desafío científico y tecnológico"


Enrique Ascasibar, en su ponencia de la IV edición de Hoyo conCiencia, aseguró que la producción/uso de energía siempre tiene impacto sobre el medio y que la generación de electricidad mediante fusión nuclear puede jugar un papel crucial en un escenario de bajas emisiones. No obstante, confiesa que llegar al reactor de fusión presenta problemas científicos y técnicos de enorme envergadura. "ITER es un proyecto imprescindible para despejar el camino y, muy probablemente, será exitoso. Pero no es suficiente".
Marisa Baelo, Juanjosé Crespo,  Enrique Ascasagasti y Miki García

Para el ponente, la energía nuclear de fusión es uno de los grandes desafíos científicos y tecnológicos del siglo XXI, porque elimina problemas de proliferación, distribución geográfica del combustible, seguridad y gestión de residuos de larga vida; es una energía masiva y sostenible, pero aún está en fase de demostrar viabilidad.
Señala que España juega un papel relevante en el panorama mundial en fusión. CIEMAT actúa como punto focal para coordinar la I+D española en este campo (universidades, centros tecnológicos, industria...).
Actualmente la demanda de la potencia eléctrica renovable alcanza el 61,4%, los fósiles el 19% y la nuclear el 19,6%.
Más de 7 científicos se dieron cita para escuchar a Ascasibar
El encuentro con científicos está organizado por la plataforma Hoyo conCiencia, impulsada por Miki García, Teresa Martín Fillol y Marisa Baelo, con la colaboración del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares y el blog CosasdeHoyo.com. La primera edición contó con las participaciones, desde el pasado 16 de febrero de 2022, de Antonio Hernando, Soledad Oliart, Javier Cacho, Javier Lafuente y Miguel Ángel García. En la edición de 2023 se han celebrado conferencias de María Vallet Regi, José Miguel Más Hesse, Antonio Acosta Iborra, Raúl Sánchez Lanzas y Ángela Ribeiro. Este año, en su tercera edición, ha contado ya con la participación de José Fidel González-Rouco, analizando el cambio climático desde la óptica de la ciencia, Florentino Borondo, sobre "Sistemas complejos: Internet, inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas", Cristina de Santiago sobre las ventajas de la geotermia; Javier Galán Díaz, sobre las plantas exóticas invasoras; Antonio Hernando, sobre "Física en el cerebro: Una fuente de placer ante el arte"; Susana García, sobre "La IA desde cero" y José Luis Costa-Krämer sobre "La nanotecnología: De la edad de piedra a la edad cuántica".

           

No hay comentarios: