![]() |
Juanjo Crespo, concejal de Participación Ciudadana; Marco Peiteado, Marisa Baelo y Miki García |
Marco Peiteado, doctor en Ciencias Químicas, Científico Titular de la Agencia Estatal CSIC e investigador en el Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid, presentó en Hoyo conCiencia el pasado 22 de abril, las investigaciones llevadas a cabo en la fabricación sostenible de materiales cerámicos de nueva generación para diversos campos de aplicación, desde sistemas fotocatalizadores para la descontaminación de aguas o la generación de combustibles limpios, hasta dispositivos sensores para su integración en redes inteligentes, pasando por el desarrollo de biomarcadores para la detección precoz de enfermedades.
En su ponencia titulada "Cerámica y Tecnología: Un mundo apasionante más allá del botijo”, explicó como una cerámica puede servir para curar el cáncer, ayudarnos a descontaminar el agua y el aire, o usarse para construir naves espaciales que no necesitarán combustible o servir de “ropa cerámica” para cargar móviles. "Tanto que las cerámicas ocupan un lugar estratégico en las economías internacionales con un gran impacto en todos los sectores industriales, como la energía, TICS, medioambiente y recursos, salud, aeroespacial, etc". Según afirmó, España es el quinto productor mundial y es el primer exportador europeo y tercero mundial. En definitiva, Peiteado concluyó su intervención afirmando que la cerámica va más allá del conocido botijo, cuya porosidad ha servido de también de guía para las nuevas investigaciones, concretamente en la industria aeroespacial.
El encuentro con científicos está organizado por la plataforma Hoyo conCiencia, impulsada por Miki García, Teresa Martín Fillol y Marisa Baelo, con la colaboración del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares y el blog CosasdeHoyo.com.
La primera edición contó con las participaciones, desde el pasado 16 de febrero de 2022, de Antonio Hernando, Soledad Oliart, Javier Cacho, Javier Lafuente y Miguel Ángel García. En la edición de 2023 se han celebrado conferencias de María Vallet Regi, José Miguel Más Hesse, Antonio Acosta Iborra, Raúl Sánchez Lanzas y Ángela Ribeiro. En su tercera edición en 2024 contó con la participación de José Fidel González-Rouco, analizando el cambio climático desde la óptica de la ciencia, Florentino Borondo, sobre "Sistemas complejos: Internet, inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas", Cristina de Santiago sobre las ventajas de la geotermia; Javier Galán Díaz, sobre las plantas exóticas invasoras; Antonio Hernando, sobre "Física en el cerebro: Una fuente de placer ante el arte"; Susana García, sobre "La IA desde cero" y José Luis Costa-Krämer sobre "La nanotecnología: De la edad de piedra a la edad cuántica". La edición de 2025 fue inaugurada en enero por Enrique Ascasibar, sobre "El sueño de la energía limpia: la energía nuclear". Seguidamente ha participado Francisco Capel, con una ponencia sobre “El vidrio a lo largo de la historia: desde su origen a las últimas investigaciones”, e Irene Romero de la Fuente, sobre la historia de la investigación en alimentos y los falsos mitos.
La primera edición contó con las participaciones, desde el pasado 16 de febrero de 2022, de Antonio Hernando, Soledad Oliart, Javier Cacho, Javier Lafuente y Miguel Ángel García. En la edición de 2023 se han celebrado conferencias de María Vallet Regi, José Miguel Más Hesse, Antonio Acosta Iborra, Raúl Sánchez Lanzas y Ángela Ribeiro. En su tercera edición en 2024 contó con la participación de José Fidel González-Rouco, analizando el cambio climático desde la óptica de la ciencia, Florentino Borondo, sobre "Sistemas complejos: Internet, inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas", Cristina de Santiago sobre las ventajas de la geotermia; Javier Galán Díaz, sobre las plantas exóticas invasoras; Antonio Hernando, sobre "Física en el cerebro: Una fuente de placer ante el arte"; Susana García, sobre "La IA desde cero" y José Luis Costa-Krämer sobre "La nanotecnología: De la edad de piedra a la edad cuántica". La edición de 2025 fue inaugurada en enero por Enrique Ascasibar, sobre "El sueño de la energía limpia: la energía nuclear". Seguidamente ha participado Francisco Capel, con una ponencia sobre “El vidrio a lo largo de la historia: desde su origen a las últimas investigaciones”, e Irene Romero de la Fuente, sobre la historia de la investigación en alimentos y los falsos mitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario